domingo, 5 de junio de 2011

NUM. 13 TRABAJO FINAL. BATALLA DE PUEBLA.

COMO ENSEÑAR HISTORIA EN EL CICLO ESCOLAR SIGUIENTE.


En la enseñanza de la historia tiene que ser concebida como una forma de representar el mundo en el que vivimos,  de comprender nuestros actos cotidianos y darles significado, de dar forma a nuestra realidad social. Esta parte es la que debemos de comprender los docentes para poder transmitir la historia a nuestros alumnos.

Los docentes debemos lograr una conexión  entre la historia y como transmitir la misma.
Año con año cometemos el error de no enfocarnos en algunas materias que se les dificultan mas a los alumnos y limitamos los tiempos y espacios para poder transmitir ese conocimiento, pero esto se debe a la actitud del docente, las estrategías  que se tiene para enseñar y sobre todo que nosotros mismos no proyectamos esa seguridad, gusto y conocimiento sobre el tema y mas cuando hablamos de historia.

La función educativa aspira a llegar  mas allá del conocimiento superficial o anecdótico que contienen los libros de texto, y de la estructura curricular que actualmente presentan  los textos de educación primaria, no se trata de registrar los hechos del pasado  sino, el estudio de las operaciones  en su relación  con la interpretación de textos.


La narrativa vista en su dimensión educativa presenta dos caminos para lograr  una enseñanza que estimule. Este es el punto principal; que estimulemos a los alumnos para lograr su interés por la historia y lograr el gusto por la misma.
Lo que se busca es que el alumno se le enseñe a ser metacognitivo y esto lo vamos a lograr si  trabajamos sobre estos aspectos:  
 Ir más allá de lo aprendido, tomar en cuenta las experiencias de los niños y sobre todo retomar su propia historia.
Que tanto sabemos y que tanto nos falta para aprender  día con día  tanto los docentes como los alumnos.
Seleccionar la información por parte del docente, ya que esto nos puede servir para tener el conocimiento sea un tema estudiado y con mayor informacion y conociemiento para transmitir lo mejor para los alumnos.
 Que tenga una Auto evaluación cada alumno con la intencion de que se realice el analisis de lo aprendido.
Para que el alumno sea metacognitivo se necesita que el alumno analice que le hace falta, que ha aprendido y que le falta por conocer, que tenga su propio juicio del aprendizaje. 
Para lograr esto necesitamos trabajarlo en conjunto, se tiene que planificar todas las actividades para poder distribuir los tiempos y espacios para que las cosas no se hagan al vapor.
Se tiene planificado trabajar el tema del 5 de mayo. La batalla de <Puebla<  como tema principal. para que los docentes se vayan dando cuenta que si trabajamos la materia de historia con otras estrategias para el alumno sera mas significativo.
La intención de trabajar este tema en conjunto es básicamente darnos cuenta de los resultados como colectivo escolar y asumir una responsabilidad para lograr un cambio en el proceso enseñanza- aprendizaje.
Se llevaran a cabo unas proyecciones por medio de enciclomedia a los grupos por ciclos.
Se realizaran maquetas para exponer.
El docente que le toque el acto cívico llevara a cabo una representacion sobre el tema y por ultimo se realizara un concurso de redaccion sobre el tema vinculandolo con los hechos actuales.
El docente encargado del periodico mural pondra las redacciones mas sobre salientes y hara una rezeña historica del mismo tema, participando la escuela por completo en esta actividad.


Situación Problema
BATALLA DEL 5 DE MAYO DE 1862
ENIGMA:
¿Cuál fue la importancia de la batalla del 5 de mayo de 1862?
¿Cuál fue el motivo de la batalla de Puebla?
PREGUNTAS PARA IDENTIFICAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS?

¿Quiénes lucharon en la batalla del 5 de mayo de 1862?

¿Cómo celebran la batalla del 5 de mayo en el lugar donde vives?

Sabes ¿qué países lucharon en esta batalla?

¿Por qué fue la batalla en la ciudad de Puebla?
CONCEPTOS:
     Batalla
     Lucha
     Victoria
     Celebrar
FUENTES DE CONSULTA:
     Libro de texto
     Libros del Rincón
     Diccionario
     Imágenes
     Internet
CONSIGNA:
·         REPRODUCCION DE UN VIDEO DEL  Cerro del Borrego (lugar en el que se gestó una lucha contra el ejército francés).
·         Que el alumno observe los vestigios que se encuentran en este video para enriquecer el interes del alumno.
M   Maqueta realizada por los alumnos de la escuela ( 5 maquetas por grado) se trabajara por equipos dentro de cada aula.
     Redaccion de un escrito de la historia de la Batalla de Puebla.
·        Plantearle preguntas como: ¿qué observan?, ¿ya conocían este lugar?, ¿qué les han platicado sobre el lugar?, ¿les guastaría saber qué sucedió hace mucho tiempo?.
·         Lectura del libro del rincón “La Batalla del 5 de mayo: Ayer y Hoy”, y asi cada grado rescatara del libro de texto el tema .
·         Representaciones o escenificaciones de la Batalla de Puebla.( se llevara a cabo el dia 5 de mayo por los alumnos que les toque el acto civico)

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Concientizar a los alumnos sobre la importancia de la conmemoración de la Batalla de Puebla.
PRODUCTO:

Realizar un mural con imágenes elaboradas por los alumnos. Se expondran todos los trabajos en el periodico mural del mes de mayo.
Biografías de los personajes principales que participaron en tu entidad.

EXPOSICIONES
·         Mural
ma  Maquetas
      Redaccion de un escrito.
·         Representaciones





 ESTE PUEDE SER OTRA FORMA DE TRABAJAR EL TEMA DE LA BATALLA DE PUEBLA.



DISEÑO FINAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMA


TEMA: LA BATALLA DEL 5 DE MAYO

ENIGMA:

¿Puedes creer que un grupo de indígenas venciera a un ejército experimentado de 6,000 soldados?

PREGUNTAS PARA IDENTIFICAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS

  • ¿Dónde se imaginan que fue esta batalla?
  • ¿De dónde creen que eran estas personas que participaron en esta batalla?
  • ¿Cuál fue el motivo de la lucha?
  • ¿Por qué ganaron  la batalla si tenían menos soldados?


MISIÓN

·        Ubica la fecha del 5 de Mayo de 1862 y reconoce su importancia para los mexicanos.


FUENTES DE CONSULTA

  • Libro de texto del alumno
  • Programa de estudio 2009 de Primer, segundo, quinto y sexto grado.
  • Plan de estudios 1993
  • Internet
  • Libros del rincón



CONSIGNA

  • Mostrar a los grupos  las siguientes imágenes de la batalla del 5 de Mayo y plantear las siguientes preguntas:   
IMÁGENES



                                                        



PREGUNTAS:



  1. ¿Qué ven? 
  2. ¿Quiénes están?
  1. ¿Cómo están vestidos?
  1. ¿Cuándo sucedió?
  1. ¿Cómo es el lugar?


    
·         ESTRATEGÍA: La identificación de la complejidad de los grupos sociales. Definir los siguientes conceptos con tres palabras:
                         Ejército.
                                 Indígenas
                                            Batalla

  • Leer al grupo alguna narración de lo que sucedió en la batalla, dónde se destaque la participación de los Zacapoaxtlas.

NARRACIÓN:

Hace mucho tiempo, México les debía dinero a Francia, España e Inglaterra. Sin embargo, suspendió los pagos de esta deuda, porque no tenían dinero, y les pidió a esos tres países que esperaran. España e Inglaterra aceptaron, pero Francia no, pues quería adueñarse de nuestro territorio. Entonces ese país se preparó para invadir México.

El 5 de mayo de 1862, Ignacio Zaragoza, apoyado por el ejército mexicano y los indígenas Zacapoaxtlas, ellos formaron el 6° Batallón de Nacionales de Puebla y recibieron a los franceses a quemarropa con un valor inaudito y sin retroceder un solo paso defendiéndose cuerpo a cuerpo. Los mexicanos vencieron en la batalla y los franceses se retiraron.


     PRESENTAR Y RESOLVER UNA SOPA DE LETRAS:

·         Nombre del General que comandó al ejército mexicano.
·         País con quien lucho México
·         Lugar dónde sucedió la Batalla del 5 de Mayo
·         Grupo de indígenas que apoyaron al ejército Mexicano.


I
G
N
A
C
I
O
Z
A
R
A
G
O
Z
A
I
B
S
F
M
I
H
D
A
O
R
A
D
G
M
Q
D
G
O
F
A
E
Y
D
C
E
I
S
S
D
A
S
C
A
J
V
M
V
F
R
A
N
C
I
A
F
Y
A
B
A
Z
B
E
S
S
R
P
G
F
D
A
R
I
T
N
O
P
H
X
X
T
F
O
F
S
F
S
I
D
R
Q
T
B
Z
L
Z
Z
A
A
R
Q
G
D
G
R
U
A
H
L
Z
A
Z
A
C
X
O
J
Y
Y
N
T
I
L
J
D
C
D
A
K
A
T
F
O
U
E
A
I
O
B
L
F
I
G
I
G
I
L
R
P
I
W
Z
K
P
E
M
J
O
H
Z
N
C
A
A
L
O
Q
E
L
L
U
G
Q
S
C
A
L
I
S
E
Ñ
P
U
R
P
Ñ
P

PRODUCTO: Elaboración de un cuento sobre la Batalla del 5 de Mayo.
 EN ESTE PUNTO SE TRABAJA LA REDACCION DE LOS ALUMNOS.


FUENTES DE CONSULTA

  • Libro de texto del alumno
  • Programa de estudio 2009 de Primer, segundo, quinto y sexto grado
  • Plan de estudios 1993
  • Internet
  • Libros del rincón


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario