jueves, 2 de junio de 2011

12.....metacognicion

LA METACOGNICION
IDEAS PRINCIPALES.

v  Ir más allá de lo aprendido, esto se propone desde el tema anterior como se dice en el contrato pedagógico.
v  Que tanto sabemos y que tanto nos falta para aprender cada día más y esta información es  básica para el docente.
v  Las Experiencias tendrán que ser adecuadas a su  aprendizaje de acuerdo a sus propios conceptos cognitivos.
v  Ver las tareas de aprendizaje.
v  Seleccionar la información
v  Que tenga una Auto evaluación
v  Evaluar el trabajo ya realizado.
v  Para que sea metacognitivo se necesita que el alumno analice que le hace falta, que ha aprendido y que le falta por conocer, que tenga su propio juicio del aprendizaje.
v  Comprender lo anterior nos sirve para analizar que le falta al niño.
v  Se busca un Aprendizaje eficaz.
v  Cuales son sus pensamientos y actitudes después de un aprendizaje.
v  Que se enriquece con estrategias metacognitivas.
v  Apropiarse de ellas, que los niños sean activos de su propio aprendizaje
v  Que entiendan que van a aprender y como lo van a aprender.

FORMULAR  HIPÓTESIS

v  Realizar preguntas claves que sean implícitas o inferenciales.
v  Confirmar hipótesis
v  Completar bitácoras.
v  Nos ayuda para ver que les falta que aprendieron o que no se logro.
 

Los estudiantes que han desarrollado la metacognicion:

  • Se tiene confianza de lo  que aprendieron
  • Reconocen su aprendizaje
  • Ajustan estrategias.
  • Buscan apoyo en compañeros.
  • Piensan acerca de su manera de pensar.
  • Se logra cuando el maestro es flexible
  • Creativo
  • Despierta el interés para mejorar su pensamiento.
  • Enseña modelando poco a poco
  • Aplica diferentes estrategias cognitivas.
  • Enseña y evalúa destrezas intelectuales
  • Es una necesidad dentro del aula ir más allá dar la posibilidad de que se conozca más sobre un tema determinado.
  • Rescatar sobre este tema.
  • Escrito libre.

METACOGNICIÓN

Desde mi muy particular punto de vista y quizá a diferencia de muchas otras mejor documentadas, considero que la metacognición es ir mas allá de mis conocimientos; es decir, poder interiorizar lo que sé, lo que conozco y lo que considero saber para poder utilizarlo armónica y sacar un mejor provecho; es decir, la metacognición se refiere al conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre el pensamiento. En otras palabras, es identificar mis fortalezas y debilidades y saberlas aplicar para un mejor desempeño tanto en lo profesional como personal. Me atrevo a pensar un ejemplo quizá burdo el que todos sabemos leer, pero no todos sabemos comprender y mucho menos divertirnos con la lectura. Así como el poder emplear de manera adecuada la manera de leer un texto histórico, un poético, un artículo científico, una novela entre otras.
Por otro lado, desde el ámbito profesional como docente, la metacognición en la enseñanza, es buscar las técnicas y estrategias adecuadas en las diversas actividades para poder alcanzar un propósito educativo. Es ante ello que como docente investigador, tenemos que conocer a los alumnos que tenemos, sus formas y estilos de aprendizaje, llegando así a alumnos visuales, auditivos, kinestésicos, promoviendo con ellos las actividades que favorezcan al alumno saber utilizar sus estrategias, mover sus conocimientos y de esta manera llegar a lo que un autor constructivista menciona: asimilación, acomodación y correspondencia. Así la metacognición es una herramienta potencialmente rica para llegar a lograr las metas educativas.
Algunas de las implicaciones que tiene la metacognición es la de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... Transferir todo ello a una nueva actuación. Esto es que el conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Y por otro lado la regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.
El saber planificar, regular y evaluar... Qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de aprenderlos hace que el aprendiz se vuelva estratégico.


No hay comentarios:

Publicar un comentario